Mostrando entradas con la etiqueta progressive. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta progressive. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2013

THE PROPHECY "Salvation" (2013)

band: The Prophecy album: Salvation year: 2013 
genres: progressive/atmospheric doom metal origin: United Kingdom


NO HOPE FOR SALVATION, NOW THE TIME HAS COME

It’s been a long weary 2013, like if those ludicrous tales people say about the number 13 were all truth. And then I remember last April when I traveled to the beach, watching the waves going back and forth like if all the troubles inside could be wiped away. The cruel time passes by and one just runs out of the strength that once supported one fighting, nothing left but let it drag away, and for a moment everything seems to be so peaceful. In this strained situation I find myself listening to a bunch of melancholic melodies, helpless yet peaceful sounds, voices speaking in second person about the grimness and coldness of this life. It is the new output of UK based band The Prophecy, this is the successor of “Into the Light” unleashed in 2009, the longest year according to Katatonia. In that year I was through a very difficult moment too and I found a close personal connection with the album. It’s been four years since then and The Prophecy’s music appears to be in a similar situation of loss of faith to the one I’m facing. This new record is named “Salvation”, though the title is nothing but another broken promise…

The Prophecy has found shelter inside death doom metal since early 2000’s. Nevertheless, these doomsters have never been the heaviest band in the world and in their past album vocalist Matt Lawson took advantage of his skill of providing both clean vocals and deep growls. In that album, the epic ultra-melancholic track known as “Echoes” astounded the whole doom metal scene with a more melodic and atmospheric seal of The Prophecy. The new album “Salvation” is not the brutal blow of slowness and heaviness some may claim for inside the genre, instead, it is more about melancholy, peaceful soundscapes and beautiful melodies. It is closer to “Echoes” than to any other The Prophecy’s previous development.

I listen to “Salvation” and remember that beach, the waves drench my feet but the whole atmosphere is peaceful and sorrowful. The clean guitars bring melancholic melodies throughout the album, helped by acoustic guitars and an amazing use of violin and other atmospheric elements that build up that scene of serene waters. A similar ambience to the one developed by The 3rd and the Mortal in their classic “Tears Laid on Earth”, even the feeling of uncertainty sharpened in that album can be found in “Salvation”. This feeling is blessed with the impressive clean vocals of Matt Lawson, who sounds better than in any of his previous performances. He sings in a poignant way to manage the listener’s feelings at his will. With all these elements, “Salvation” depicts a similar scene to the one of the cover art: a human life placed between what could be a grievous life and a possible salvation. Though the opening track may bear a bit of confusion with statements like:

This is salvation…
Now I know there is no heaven now
to deliver us from all that is to come

Nevertheless, second track “Released” proposes a way to “free from this empty life”. Almost always, Matt speaks in second person, he may be recurring to an introspective process but his words pierce one’s mind and heart just in the same way that old writing of Paradise Lost’s Nick Holmes used to do. And this is decisive in this desperate track “Released”. It is straightforward to infer that Matt is talking about the permanent solution (if you know what I mean):

Still you fail to decide
When your faith and your fate will divide
Just one way out that I can see
Just the feeling that I can believe

This kind of writing is persistent throughout the album and can sound like the voices in your head due to the serenity in the music. But when memories reach a point of hopelessness and despair the situation goes violent and the almost extinct death metal elements appear. You can find some heavy yet technical riffage in the vein of Confessor as well as slow doom metal guitars. In this stage the now occasional guttural vocals of Matt take over the command of the journey, expressing acute moments in lyrics. For example, in the last track “Redemption” when Matt brutality sings “no hope for salvation, now the time has come”. This blend of atmospheric music and unadvised dosages of heaviness can evoke Opeth’s “Watershed”, even though the comparison is not strict. And approaching these progressive fields, The Prophecy has made an outstanding work spotting certain technical and complex passages like gems ornamenting a golden ring. For instance, take a look at opening guitar lines at “Reflections” which can recall Isis and the following riffs sound with that interesting touch of technique, making of this song sides with “Redemption” the most progressive tracks in the album.

Heads must be up at track “In Silence”, perhaps the most beautiful song I’ve heard in this year so far. Each of the 11 minutes of this piece is worth listening and is drenched in emotions and melancholy. “In Silence” gathers everything good of this album and leads you from the quiet shallow waters through a more desperate feeling showing an amazing song writing gift.

When the will to fight and all wrath are gone, only a serene melancholy remains, perhaps this happened to The Prophecy too. The aggressive death metal elements are almost gone, only tears and a peaceful sorrow remain here. “Salvation” is one of those not that easy-finding album that are able to deliver what I call real music. It is music shed from the heart that achieves its aim of surrounding the listeners into a certain atmosphere and transferring the writer’s feeling to them. It is music that subtly matters about the technique without becoming into a mathematical demonstration, making it sound completely natural. In few words, it is music that allows one to build a personal connection with it. In that sense, “Salvation” is not only recommendable for any doom metal fan, but also for people who actually can accuse the genre of being monotone and lacking of complexity, they’ll find that “Salvation” brings a more dynamic and richer doom metal experience.  

It seems like every time the demons knock my door The Prophecy releases a new album. I hope to meet these guys in a better situation next time… 

Official Site
Code 666 Records
Facebook

lunes, 27 de septiembre de 2010

Omar Rodriguez-Lopez - Tychozorente (2010)

Band: Omar Rodriguez-Lopez, Álbum: Tychozorente, Year:2010, Genres: Rock Psicodelico, Origin: Puerto Rico.





Omar Rodriguez-Lopez no solo es un guitarrista, sino también productor y compositor. Todo lo anteriormente dicho esta comprobado con los discos como solista y los discos que ha hecho en mancuerna con Cedric Bixler-Zavala (The Mars Volta, De Facto, At The Drive-In). En este 2010 nos trae Tychozorente, donde nos muestra una propuesta mas psicodelica y muchos mas alternativa a diferencia de los anteriores trabajos (Los Sueños de un Hígado y Xenophanes), además en este álbum como en los anteriores mencionados cuenta con la colaboracion de Ximena Sariñana (Novia de Omar) que se puede escuchar cantando tanto en español como en ingles, aparte para rematar esta resaña este disco cuenta con una calidad de sonido que te hará querer escuchar muchas veces este disco.

Hosted by:
Jack Rollins

viernes, 10 de septiembre de 2010

MAR DE GRISES "Streams Inwards" (2010)

band: Mar de Grises album: Streams Inwards year: 2010 genres: progressive doom metal origin: Chile


MAR DE GRISES LO HA HECHO DE NUEVO

No exagero cuando les digo que esta agrupación chilena cambió mi vida. Fue en el 2005 que oí por primera vez la canción “El Otro” del disco debut de Mar de Grises “The Tatterdemalion Express”. Y cómo no sorprenderse con tan colosal sonido? Un doom metal tan original, tan profundo, emocional y simplemente bien trabajado. El trabajo vocal de Marcelo era impresionante, su voz expresaba la agonía que las letras llenas de poesía querían demostrar. Podría pasar toda la reseña hablándoles de ese disco, cosa que ya hice varios años atrás, pero para concluir, sólo les diré que “The Tatterdemalion Express” es uno de los mejores 7 discos que he oído en mi vida. Moviéndonos un poco en el tiempo, se llegó el año del 2008 con una larga espera por parte de nosotros los fans de la banda que ansiábamos la segunda parte de aquel magnífico debut. El disco titulado “Draining the Waterheart” (gran título) mostraba nuevos terrenos explorados por la banda. Partes electrónicas y progresivas, así como la entrada del nuevo vocal y tecladista Juan Escobar. En lo personal, siempre he dicho que la parte vocal me agradaba más con Marcelo, era mucho más expresivo y dramático. En pocas palabras “Draining the Waterheart” era menos depresivo que el debut, sinceramente prefería “The Tatterdemalion…” pero “Draining…” era una obra maestra, así que imaginen las proporciones del debut.

Es el extraño y caótico año 2010 y la historia se repite. Mar de Grises ha preparado un tercer material titulado “Streams Inwards”. Una vez más me atrevo a decir que el anterior “Draining the Waterheart” era más doom y más agradable para mí que este nuevo material, pero en realidad “Streams Inwards” es otra obra maestra. Mar de Grises ha terminado su contrato con Firebox Records y ahora figura en las filas del sello Seasons of Mist. Uno de los primeros aspectos que uno notó al escuchar el primer track que la banda ofreció en Myspace titulado “Shining Human Skin” es que el sonido de Mar de Grises ya no es tan gris como antes y es mucho más accesible ahora. La banda sigue escribiendo bajo el mismo concepto desde el comienzo: música melancólica inspirada por la aridez y grandeza del desierto de Atacama, en el norte del país. Así, Santiago, la ciudad natal de la banda, tiene al norte el terrible desierto y al sur las frías aguas antárticas. La música de “Streams Inwards” todavía es en verdad convincente, está perfectamente ejecutada, melodías muy bien cuidadas, cambios excelentes y un muy buen uso de teclados. Sin embargo, la simplicidad de “Shining Human Skin” es preocupante, el hecho de incluir coro, la repetición del mismo solo varias veces y el estribillo tan débil como nunca se había oído en esta banda ya está despertando algunas críticas entre cierto grupo de sus fans. Pero, la decepción más notable en “Shining Human Skin” se dio por el mismo problema del disco anterior, ahora agravado: las voces. Si en la reseña que publiqué hace ya 2 años afirmaba que la voz de Juan Escobar no convencía del todo, este año he de decir que las voces limpias arruinan por completo la atmósfera del disco. La banda ha dejado bien en claro sus intenciones progresivas, pero esta forma de voces limpias similar a las del progresivo rompe con toda la melancolía que la música, los gritos, las guturales y los susurros crean. En pocas palabras, me parecen terribles. Jamás imaginaré a alguien como Vintersorg cantando algo melancólico. Fuera de este problema, Juan Escobar parece haber ampliado sus horizontes en el micrófono, no sólo por las voces limpias, sino porque varía mucho más el tono que en el disco anterior, dramatizando más la interpretación, lo cual me pareció un gran avance.

Dejando a un lado las voces, la música es maravillosa, aunque efectivamente más accesible. Tenemos canciones a medio tiempo como “The Bell and the Solar Gust” y canciones muy lentas como “A Sea of Dead Comets”. “The Bell and the Solar Gust” muestra un enorme interés en la progresión, alrededor del minuto 4 las guitarras muestran ya una complejidad digna del género. El impacto emocional de la canción es generado por los solos, los cuales están presentes en todo el disco, el bajo suena fabuloso en esta canción. En entrevistas de hace 2 años, Mar de Grises afirmaba estar muy contentos con el resultado obtenido en el track “Fantasía”, donde incorporaban ruidos electrónicos y decían estar dispuestos a seguir experimentando con esta parte. Dos años después estos experimentos se plasman en “Spectral Ocean” como track intermedio. Seguramente una de las canciones que más llamarán la atención es “Catatonic North”, haciendo referencia al gigantesco desierto mencionado anteriormente, esta canción es melancólica a más no poder. Aquí, es donde uno puede estar de acuerdo con el uso de voces limpias. El efecto desolador del estribillo de esta canción se logra con música calmada, guitarras limpias y voces limpias (no en el tono progresivo), esto no podría lograrse con guturales. El coro es bastante desgarrador, riffs lentos, weeping guitars, con Juan Escobar gritando

“North, give me hope
Rescue me and forgive me”

La originalidad está en los electrónicos muy suaves que se escuchan de fondo. Más sorpresas nos esperan en “Knotted Delirium”, una entrada de influencia jazz, tan tranquila que nos recuerda las largas partes atmosféricas del debut de la banda. La parte fuerte de la canción contiene electrónica aun más sugestiva que en el track anterior. El cierre del disco es seguramente, la canción más doom. “A Sea of Dead Commets” es claramente una canción de doom metal, lenta, melancólica y con la enorme cantidad de elementos que caracterizan a Mar de Grises.

Las letras son otro aspecto que ha cambiado. Primer disco de la banda sin ninguna canción en español y además se han vuelto más abstractas, si bien cada letra tiene algún aspecto melancólico oculto, ya no son tan directas como en sus producciones anteriores. “Streams Inwards” me deja en la misma situación que viví hace 2 años. Un sabor agridulce. Si no conociera los trabajos anteriores de la banda estaría completamente sorprendido y pondría un altar a estos chilenos. Éste es un muy buen disco, Mar de Grises sigue trabajando un estilo que ninguna otra banda tiene. Y en verdad he disfrutado oyendo este material, sólo no lo tendré que comparar con los discos anteriores ni con el Mar de Grises de Firebox Records. Ahora extraño “Draining the Waterheart” imaginen cuánto extraño “The Tatterdemalion Express”…

Check'em Out
 

miércoles, 8 de septiembre de 2010

CONSECRATION ".avi" (2010)

band: Consecration album: .avi year: 2010 genres: progressive post-metal origin: Serbia


UN BUEN FORMATO PARA STONER METAL

Sé lo que están pensando: “aquí viene otro disco de eso que llaman post-metal, otra imitación de Neurosis”. Pues es justo lo que yo pensé cuando supe de la existencia de este disco, pero en cuanto me propuse a investigar quiénes era en realidad esta banda de Serbia llamada Consecration, me topé con que entre sus miembros se encuentra gente de la banda de doom metal Amaranth. Sí, aquellos doomsters ultra-melódicos que adoraban las partes acústicas y que, en verdad, tenían una forma increíble de escribir letras y música, una de las bandas de doom metal más románticas que he oído (musical, no letrísticamente hablando). Imaginen todo ese impacto emocional en una banda de stoner atmosférico o, como ahora se le suele llamar post-metal. Los miembros de la banda se declaran grandes fans de Anathema y Katatonia (al igual que yo) pero también de Isis. Así, lo que tenemos aquí es un post-metal con fuertes riffs muy stoner, partes bastante psicodélicas con uso de electrónicos pero también guitarras acústicas, partes de prácticamente post-rock puro. No hace mucho tiempo la banda salió de gira con los mismísimos The Ocean que promocionan su más reciente material “Heliocentric”, los miembros del importante colectivo The Ocean describieron el sonido de Consecration como “Kyuss usando teclados”. Una descripción atrevida, sin embargo, nos daremos cuenta que en éste, su segundo larga-duración, existe mucho más que stoner rock con teclados.

“.avi” es el título de este material que hace secuela a “aux” lanzado en el 2008. Lamentablemente no tuve oportunidad de escuchar este material anterior, pero se dice que la banda estaba más orientada a sonar cerca de Opeth, Katatonia e, inclusive, Slowdive. De hecho, se podía ver, en aquellos años, a la banda tocando covers de Sentenced y Opeth en sus presentaciones en vivo. “.avi” no se encuentra tan lejos de aquel pasado, aunque sea difícil de creerlo, Consecration encuentra una relación entre Isis y Anathema. El disco arranca muy stoner y psicodélico con “Aligator”, haciendo referencia a su extraña portada. El vocal Danilo Nikodinovski nos ha demostrado en Amaranth que es un excelente intérprete capaz de darnos voces limpias y guturales. En “.avi” encontraremos prácticamente sólo voces limpias, ellas encajan muy bien con las partes psicodélicas y atmosféricas. Sin embargo, en el track “Idiot Glee” oiremos fuertes guturales, éste es el track más cercano a la realidad del post-metal que conocemos, muy Neurosis. En general, todas las canciones varían entre climax de pesadísimos riffs, partes ambientales a guitarras limpias y momentos psicodélicos. La canción homónima es probablemente la que mejor describa estas combinaciones. Pero la fuerte influencia de Anathema se hace notar en “Somna”, esta canción contiene una gran parte con guitarras acústicas y solos en notas altas, tal como Anathema suele hacerlo. Además, la voz es más melodiosa y tal vez se te venga a la mente Opeth o Porcupine Tree, pero eso no es todo, las voces en el final de la canción están completamente en la onda de Sigur Ros, muy suaves y acompañadas por guitarras en notas altas, una combinación maravillosa, que en lo personal disfruto mucho.

Consecration ha recibido las mejores críticas por parte del círculo del post-metal. “.avi” encuentra el punto medio entre pesadez, psicodelia y melodía. En lo personal, es uno de los discos más interesantes que he oído este año. Recomendable para cualquiera dentro del stoner, el sludge, el post-rock e, inclusive, el progresivo.

Check'em Out

jueves, 8 de julio de 2010

IN MOURNING "Monolith" (2010)

band: In Mourning album: Monolith year: 2010 genres: progressive melodic death metal
origin: Sweden


Les presento el álbum que hasta el momento más me ha fascinado en este año 2010. Se trata del segundo larga-duración de la banda sueca In Mourning. No debería de sorprendernos, hace dos años In Mourning debutó con “Shrouded Divine”, disco que se convertiría en uno de los mejores de aquel buen año y que lanzaría a estos suecos a la fama dentro de la escena metalera. Esta banda liderada por Tobias Netzell es una de esas agrupaciones que cambian su sonido cada vez que entran al estudio. In Mourning se inició como una banda de metal gótico en el 2000, publicando 5 demos de los cuales no tengo ninguno en mi posesión. Con el paso del tiempo y la llegada de su primer larga-duración, In Mourning movió su sonido hacia direcciones más progresivas y melancólicas. “Shrouded Divine” contenía un death metal melódico y progresivo ejecutado a la perfección. Ahora, este 2010, la banda publica “Monolith” bajo la producción de Jonas Kjellgren (ex Scar Symmetry y Carnal Forge). Siempre resulta complicado secundar un lanzamiento de grandes proporciones como lo fue el debut del 2008, pero he de decir que “Monolith” ha logrado convencer aun con la carga de su antecesor. Este nuevo material es un poco más melódico, aunque también tiene algunas partes más agresivas, por lo que podemos concluir que se trata de un trabajo más variado y, de lo que sí estamos seguros es que “Monolith” es más melancólico que el material anterior de la banda. Así que si eres fan del metal melancólico, y no me refiero precisamente al doom metal, sino bandas como Katatonia, Rapture (FIN) o Insomnium, seguramente te agradará este disco.

“Monolith”, como buen disco de metal progresivo, tiene un amplio espectro en guitarras que van de complicados riffs, como el que abre el track “Pale Eye Revelation”, hasta buenos solos, pasando por efectos interesantes y guitarras limpias e inclusive weeping guitars como las de “With You Came Silence”. Los requintos son constantes en todo el disco dando mucha melodía. Pero las guitarras no son lo único que resulta variado en el disco, las voces se alternan de una manera muy agradable. Oirán potentes guturales death metaleras, melódicas voces limpias y gritos más agudos, al parecer todos ejecutados por el mismo Tobias Netzell (corríjanme si me equivoco). Muestra de esta variación es el primer track “For You to Know”, el coro incluye los tres estilos vocales. La batería es otro asunto impredecible en este disco. Desde partes lentas hasta veloces blasts como el climax de la violenta canción “The Poet and the Painter of Souls”. En general se observa una forma muy buena de escribir tanto música como letra. Todo está enfocado en la melancolía y esto resulta muy interesante, pues el hecho de que una banda alejada de la escena del doom metal pueda crear una atmósfera depresiva no es trabajo fácil, mucho menos si no se usan teclados. Uno de los tracks que más duro pegan es “The Smoke”. Tanto letra como música llegan a un punto en el que te absorben y la suave voz te hace vivir la letra.

“When you are lost in your own escape
You wish upon another star and the tears starts falling
So you do it once again to ease your sorrow
Why do you bother? The pain will not be gone tomorrow”

Cada canción parece narrar una historia, por lo general, en tercera persona. Si les gustó la música de “Monolith”, no olviden por ningún motivo poner atención a las letras. En verdad se ha hecho un gran trabajo en este aspecto.

“Monolith” al parecer ha recibido algunas malas críticas, me imagino que son por el efecto de comparación con “Shrouded Divine” que resulta tener un sonido distinto y probablemente existe una línea que divide a algunos metalheads y que lamentablemente se ha colocado en medio de estas dos obras maestras. Por mi parte, “Monolith” me parece un disco excelente, la calidad de grabación es impresionante, el sonido es muy limpio, la escritura de música y letras es única, estamos frente a un disco muy rico en sonido y que, me atrevería a decir, resulta ser muy “easy listening”, refiriéndome a lo agradable que es al oído. Completamente recomendable si no te quieres perder de lo mejor del año!

Check'em Out